Tipos de Hifas

Las hifas son las estructuras filamentosas que constituyen la mayor parte del cuerpo de los hongos. Estas estructuras brindan la base para una diversidad asombrosa de formas, funciones y estrategias de supervivencia. En este artículo, exploraremos los diferentes tipos de hifas, sus características únicas y las roles cruciales que desempeñan en la vida del hongo.

Septadas: Hifas con Divisiones Internas

Las hifas septadas son uno de los dos tipos principales de hifas que se encuentran en los hongos. Se caracterizan por la presencia de divisiones internas, o septos, que separan los compartimentos dentro de la hifa.

Características de las Hifas Septadas

Cada compartimento de una hifa septada contiene uno o varios núcleos, así como otros componentes celulares. Los septos permiten cierta compartimentación, similar a las células individuales en otros organismos. Sin embargo, también tienen poros que permiten el movimiento de materiales entre los compartimentos.

Funciones de las Hifas Septadas

Las hifas septadas desempeñan un papel importante en la supervivencia del hongo. Pueden permitir que el hongo sobreviva a los daños al sellar las secciones dañadas de la hifa y limitar la pérdida de citoplasma. También juegan un papel en la reproducción, permitiendo el movimiento de núcleos durante el proceso de formación de esporas.

Coenocíticas: Hifas sin Divisiones Internas

Las hifas coenocíticas son el otro tipo principal de hifas. A diferencia de las hifas septadas, las hifas coenocíticas carecen de divisiones internas y se consideran multinucleadas.

Características de las Hifas Coenocíticas

Dentro de una hifa coenocítica, los núcleos y otros componentes celulares están dispersos libremente en el citoplasma. Esta falta de compartimentación puede permitir un mayor intercambio de materiales y una mayor coordinación entre los diferentes componentes de la hifa.

Funciones de las Hifas Coenocíticas

Las hifas coenocíticas también pueden desempeñar un papel importante en la supervivencia y la reproducción del hongo. La ausencia de septos permite una distribución más rápida y uniforme de los nutrientes y otros materiales a través de la hifa. Además, algunas hifas coenocíticas pueden formar estructuras de reproducción como los esporangios, que contienen esporas.

Image 1
TIPOS DE HIFAS 2

Hifas Vegetativas y Reproductivas: Diferencias y Funciones

Las hifas pueden ser categorizadas en función del papel que desempeñan en el organismo del hongo. Dos de las categorías más amplias son las hifas vegetativas y las hifas reproductivas. Ambas juegan roles vitales en la supervivencia y proliferación de los hongos.

Las hifas vegetativas son las encargadas de absorber los nutrientes del entorno. Se extienden a través del sustrato (como el suelo o la madera) descomponiendo el material orgánico y absorbiendo los nutrientes liberados. De esta forma, proporcionan los recursos necesarios para el crecimiento y la reproducción del hongo.

Las hifas reproductivas, por otro lado, están involucradas en la generación y dispersión de las esporas, los principales medios de reproducción en los hongos. Las hifas reproductivas suelen crecer hacia arriba, alejándose del sustrato, y desarrollan estructuras especializadas para la producción de esporas.

Hifas Estolóniferas y Rizoides: Estructuras de Soporte en Hongos

Además de las hifas vegetativas y reproductivas, los hongos también poseen hifas especializadas para el soporte y la anclaje. Las hifas estolóniferas y las hifas rizoides son dos tipos de estas estructuras.

Las hifas estolóniferas son hifas aéreas que crecen horizontalmente por encima del sustrato. Estas hifas pueden formar nuevas colonias de hongos a distancia del cuerpo fructífero principal, contribuyendo a la dispersión del hongo.

Las hifas rizoides, en cambio, son hifas que crecen hacia abajo, hacia el sustrato, y ayudan a anclar el micelio (la masa total de hifas) en su lugar. Además, las hifas rizoides también pueden desempeñar un papel en la absorción de nutrientes, al igual que las hifas vegetativas.

Conclusión: La Diversidad y la Importancia de las Hifas

Las hifas son estructuras fundamentales en los hongos, proporcionando no sólo la base física del organismo, sino también una gama de funciones vitales que permiten a los hongos prosperar en una amplia variedad de ambientes. Ya sean septadas o coenocíticas, vegetativas o reproductivas, estolóniferas o rizoides, las hifas son un testimonio de la adaptabilidad y diversidad de los hongos. A través de la comprensión de las hifas, podemos apreciar mejor la vida fascinante y a menudo oculta de estos organismos increíbles.

Referencias:

  1. Deacon, J. (2005). Fungal Biology. Blackwell Publishing. https://www.wiley.com/en-us/Fungal+Biology%2C+4th+Edition-p-9781405130660
  2. Hawksworth, D. L., Kirk, P. M., Sutton, B. C., & Pegler, D. N. (1995). Ainsworth & Bisby’s Dictionary of the Fungi. CAB International. Link al libro
  3. Webster, J., & Weber, R. (2007). Introduction to Fungi. Cambridge University Press. Link al libro
  4. Martins, P., Paula, J., & Fiuza, T. S. (2011). Acción del aceite esencial de Syzygium aromaticum (L.) Merr. & L.M.Perry sobre las hifas de algunos hongos fitopatógenos. Revista Brasileira de Plantas Medicinais, 13(2), 209-215. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.1590/S1516-05722011000200018
  5. Borie, F., Rubio, R., Morales, A., & Castillo, C. (2000). Relación entre densidad de hifas de hongos micorrizógenos arbusculares y producción de glomalina con las características físicas y químicas de suelos bajo cero labranza. Revista Chilena de Historia Natural, 73(4), 779-790. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0716-078X2000000400017
  6. Salazar Vasquez, M., & Sacsaquispe-Contreras, S. J. (2012). Presencia de hifas de candida en adultos con mucosa oral clínicamente saludable. Revista Estomatológica Herediana, 15(1), 33-37. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.20453/REH.V15I1.1978
  7. Labory, C. R. G., Dias, E. S., Davide, L. C., Schawan, R. F., & Wenzel, I. (2003). Coloración de núcleos de esporos y hifas del hongo Agaricus blazei. Ciência e Agrotecnologia, 27(2), 430-435. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.1590/S1413-70542003000200030

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *