Los hongos son organismos muy flexibles, capaces de adaptarse a diferentes medios y condiciones para lograr degradar el sustrato donde estén creciendo, hay cientos de tipos de hongos y diferentes formas de clasificarlos.

Han sido el motor evolutivo desde la prehistoria, cuando nuestros antepasados los han usado por motivos medicinales, para el sistema inmunitario y de entendimiento de nuestro entorno.

Los hongos también son capaces de regenerar nuestro entorno y solucionar muchos de los problemas ecológicos que experimentamos en la actualidad.

Cada uno cumple un propósito diferente, hay hongos comestibles, medicinales, simbióticos, como bío-materiales, también para la industria alimentaria e investigación científicas.

Entendiendo el Reino fungi

El reino fungi se caracteriza por su propósito de descomponer la materia orgánica, no orgánica, mineral y separar la mayor cantidad  posible de sus componentes originales, es bastante incomprendido debido a que desconocemos un estimado del 95% de sus miembros, son una pequeña fracción los hongos conocidos

Tipos de hongos con sus familias organizadas por su manera de reproducción y medios donde viven, estas son las levaduras, mohos, y hongos productores de setas macromicetos (hongos macroscópicos) y micromicetos (hongos microscópicos), varían en sus métodos, se multiplican y su crecimiento micelial (sus hifas se expanden). 

Los hongos son un reino de vida único, 

Los hongos son  un círculo de vida amplio y activo., las setas son solo los cigotos (órganos productores de esporas), cuerpos fructíferos de ciertos hongos. Además, los hongos en forma de seta, son únicamente una de las muchas formas en que viven los hongos, y la gran mayoría de ellos no necesitan la forma de seta para liberar esporas.

Los hongos viven en:

Los hongos existen desde hace al menos mil millones de años, descomponen piedras y rocas, viven en la tierra donde descomponen la materia orgánica e inorgánica, también hacen vínculos con plantas (simbiosis) para hacer intercambio de nutrientes en las raíces, hojas, tallos, troncos y semillas de casi todas las plantas en el mundo, parasitan insectos y hasta hacen pasar por polen para invadir múltiples plantas ayudadas por insectos, producen frutos de todas las maneras y tamaños, algunos con lux propio, esto para atraer polinizadores nocturnos.

¿Cómo se reproducen los hongos?

Los hongos utilizan las esporas para reproducirse, estas son liberadas en el aire y viajan en la humedad de este, por lo que principalmente la esporulación se da en épocas húmedas. Los hongos producen un estimado de 45 millones de toneladas de esporas cada año, la masa de medio millón de ballenas azules. Las esporas de los hongos son la mayor fuente de partículas en el aire, Se han llegado a encontrar en nubes a una gran altitud, y estudios han demostrad que tienen un papel importante en los eventos de precipitación.

Las esporas de los hongos

La espora es el inicio del ciclo reproductivo del hongo, es como la semilla de una hierba, en la mayoría de hongos conocidos se requiere que haya una preproducción sexual, dos esporas se cruzan para que haya un nuevo individuo con código genético diferente, su crecimiento inicia como manchas blancas, en microscopio se podría ver la hifa del micelio replicándose a gran velocidad, hongos microscópicos

La capacidad de propagación de las esporas del reino fungi es increíble. Algunas especies de hongos liberan esporas con una gran  fuerza explosiva, a velocidades de hasta 90 kilómetros por hora, que es el límite de máximo movimiento que pueden alcanzar todos los seres vivos. Pero la liberación de esporas no es la única manera que los hongos tienen  de extender su alcance. Durante la mayor parte de su ciclo vital, la mayoría de los hongos existen en forma de micelio (El cuerpo viviente del hongo, en su mayoría filamentos con una estructura multicelular, llamados hifas) en redes de células ramificadas y fusionadas llamadas “células de fusión”. Mientras que los animales se alimentan buscando, encontrando y devorando la comida, que luego es digerida y absorbida, los hongos se alimentan de manera contraria: Su micelio se extienda por su fuente de alimento, en algunos casos madera o tierra, dependiendo del tipo de hongo, para luego con enzimas descomponer la lignina, celulosa y hemicelulosa en azúcares digeribles, para continuar con su ciclo de vida.

El crecimiento del micelio degradando con sus encimas

A medida que el micelio crece, a través del suelo, las plantas y los cuerpos de los animales (incluidos los cuerpos de los animales vivos y los cadáveres de animales, insectos y todos los seres vivos), el agua y los nutrientes fluyen a través de la red micelial, de este modo es como los hongos transportan y absorben los nutrientes. El micelio es omnipresente. El micelio puede encontrarse en los sedimentos de las profundidades del océano, en los vertederos e incluso en los cuadros antiguos que cuelgan en los museos.

Redes miceliales milenarias

El micelio es un conjunto de hifas, las cuales son copias origen de la espora, y son células alargadas, tabiculares, cilindricas, envueltas en una pared de quitina

Algunos hongos tienen redes miceliales muy  pequeñas como para vivir en un grano de arena, otros son gigantescos. La red micelial de mayor tamaño se encuentra en Oregón (Estados unidos), se extiende a lo largo de 10 km. También es una de las especies longevas más raras del mundo, y se calcula que tiene entre 2000 y 8000 años, la más grande infección fúngica. Probablemente, existan muchas redes miceliales de setas y hongos que aún no han sido descubiertas. El micelio de la mayoría de especies de hongos son conductores de ondas de actividad eléctrica a lo largo del micelio (filamentos ramificados), de forma muy parecida a los impulsos eléctricos de las células de seres vivos.

¿Cuál es la diferencia entre hongos y bacterias?

Los hongos y las bacterias son organismos completamente diferentes. 

El fundador de la taxonomía moderna, el sueco Linneo, tenía dudas sobre el lugar que ocupaban los hongos, los clasificó como plantas junto con las bacterias y las algas (protozoos). Sin embargo, los hongos son muy diferentes de las plantas: los hongos son heterótrofos, mientras que las plantas son autótrofas; las paredes celulares de la hifa, los hongos están formadas principalmente por quitina (un polisacárido que es el principal componente del caparazón de un cangrejo), mientras que las paredes celulares de las plantas no contienen quitina.

La mayor diferencia entre los hongos y las bacterias es que los hongos son eucariotas, que no solo tienen un núcleo, sino que también suelen tener orgánulos o estructuras como los ribosomas, el retículo endoplásmico, los lisosomas y las vesículas; las bacterias no tienen núcleo y, aunque tienen ribosomas, no tienen orgánulos completos como los eucariotas. Por lo tanto, no únicamente los hongos están menos relacionados con las bacterias, sino que los hongos están más relacionados con los animales, que con las plantas.

Cultivo de hongos

La gran creciente demanda de hongos comestibles, los hábitos alimenticios para mejorar la salud y el sistema inmunitario, el veganismo y vegetarianismo, y también las contantes investigaciones acerca de los beneficios de los hongos han creado una industria que está creciendo exponencialmente.

El cultivo de hongos ha pasado de cultivar una variedad de hongo comestible, el Champiñón, a principios de este siglo, a sacar más de 30 variedades cultivables con propósito comestibles y medicinales.

Esta tendencia está en crecimiento, ya que nuevas tecnologías han desarrollado nuevos productos con hongos como su base principal.

Los hongos están en nuestra vida diaria y no siempre somos consientes de ella, el pan que nos comemos, la cerveza, los detergentes y  algunos quesos son hechos con variedades de hongos distintos.

Hay muchos métodos de cultivo de los hongos, la reproducción de sus esporas, su expansión micelial, y las técnicas de fructificación, que hay en día no es solo para hongos saprófitos, sino también para hongos simbióticos y parásitos.

Acompáñanos en el blog de cultivo de hongos para conocer más acerca de esta actividad.

Los tipos de hongos

Relación simbiótica entre hongos y plantas

Dentro de todos los tipos de hongos están los simbióticos, este grupo es bastante impórtate, viven que casi todas las superficies de la tierra y seres vivos.

Ayudan a las platas a extraer nutrientes de la tierra, extendiendo su el alcance de sus raíces y obteniendo a cambio azúcares a cambio de los nutrientes obtenidos. También tienen un papel en el sistema inmune de estas, ya habiendo un huésped hay una menor posibilidad de que algún otro organismo parasite la planta.

Están también en sus hojas, este tipo de hongos se llaman endófitos y sus funciones varían dependiendo de tipo de hongo, también muchas investigaciones se lleva a cobo que estas clases de hongos, pero algunas de sus funciones son de plaguicidas, probióticos y modificadores de sabores.

Los primeros habitantes de la tierra fueron los líquenes, simbiosis de micelios de hongos, algas, levaduras y bacterias que se encarga de descomponer las piedras, con su lento crecimiento fueron el fundamento de la capa vegetal cuando la evolución de las plantas se fue desarrollando.

Cuando están completamente secos, algunos líquenes entran en un estado de “casi muerte” en el que son capaces de adaptarse al entorno lleno de rayos cósmicos del espacio, lo que los convierte en una de las formas de vida más interesantes.

Nosotros somos el origen de una simbiosis entre hongos y organismos unicelulares, un camino distinto que llevo a los hongos a moverse libremente, nuestro sistema nervioso es un micelio evolucionado, y compartimos muchas de las funciones de los hongos, respiramos igual que ellos y sintetizamos la vitamina D del sol al igual que ellos.

Hongos saprófitos

Hongos Descomponedores primarios

Estos son los primeros en degradar un material vegetal, si cae un árbol estos serán los primeros organismos en descomponerlo, su propósito es romper las cadenas complejas de azúcares y dejarlas a libre disposición para que otros organismos entren a alimentarse de estas, usualmente bacterias y hongos descomponedores segundarios, algunos de estos hongos son las orellanas y todos los del género pleurotus, shiitake, melena de león, trametes, ganderma, grifola y miles, si no millones de otras variedades de hongos. 

Hongos descomponedores segundarios

estos requieren que otros hongos y bacterias haya rompido el material para ellos poder crecer y reproducirse, son habituales en la tierra y un ejemplo de este grupo son los champiñones.

Hongos parásitos

Hay muchos hongos que viven a costa de sus huéspedes sin ofrecer nada aparente, a cambio, algunos de estos hongos viven en árboles y plantas, y también mamíferos, aves y pescados como nosotros, causando infecciones fúngicas, de hecho en todos los seres vivos. Enferman causando infecciones fúngicas (micosis) y llegan a causar la muerte.

Hay muchos hongos que son flexibles en su comportamiento, pueden pasar de ser descomponedores a ser parásitos, o incluso simbióticos, todo dependiendo de sus fuentes de alimento.

Las enfermedades de la uña infectada (onicomicosis)también en la piel (candidiasis), hongo capilar en el cuero cabelludo, son solo algunas de numerosas especies que nos causas síntomas desagradables por infecciones fúngicas

La relación simbiótica entre los hongos y los animales

Los animales dependen  también de los hongos. Aparte de los humanos, no hay ningún grupo social más grande y complejo en la Tierra que las hormigas cortadoras de hojas.

 La mayor colonia de hormigas cortadoras de hojas está formada por más de 8 millones de individuos y sus nidos subterráneos tienen más de 30 metros de diámetro. 

La vida de la hormiga cortadora de hojas está estrechamente ligada a un hongo. 

Las hormigas cortadoras de hojas cultivan el hongo en grandes y profundas madrigueras, alimentándose de fragmentos de hojas y alimentándose de las azúcares luego del proceso de degradación.

Como la mayoría de las termitas, las africanas pasan la mayor parte de su vida buscando madera, pero en vez de comerla directamente, usan  un hongo llamado “micelio de termita” el cual cultivan, para descomponer la madera. Las termitas roen la madera hasta convertirla en pulpa y luego dejan que el hongo descomponga la pulpa

 en su jardín de hongos, donde luego se alimentan del material miceliado en descomposición. Para albergar este hongo, las termitas construyen montículos de hasta 10 metros de altura, algunos de los cuales tienen más de 2000 años. Gran parte de la madera forestal en descomposición en el África tropical es la fuente de alimento de los grandes termiteros.

 Estas colonias de termitas, al igual que las de hormigas cortadoras de hojas, son grupos de animales muy complejos.

La relación simbiótica entre los hongos y los animales no siempre es beneficiosa para todas las partes implicadas. Muchas especies de hongos, conocidos como “hongos zombis”, viven en los insectos y modifican el comportamiento de su huésped para adaptarlo a sus propias necesidades. 

Los investigadores han descubierto recientemente que un “hongo zombi” produce un ingrediente psicodélico, para poder controlar mejor  el comportamiento de las cigarras. Existen pruebas fósiles de que este comportamiento “secuestrador” de los hongos alucinógenos se remonta a 48 millones de años y que ha evolucionado muchas veces.

Hongos medicinales

Desde la tradición medicinal china hasta modernas investigaciones

Las setas y hongos han sido utilizados desde épocas prehistóricas en pacientes con propósito medicinales, desde el hallazgo de Otzi, el neandertal que llevaba consigo dos variedades diferentes de hongos poliporaceos, de yesca, de los cuales se crece que eran con propósito medicinal, como también el uso de hongo enteógeno usado por culturas muy antiguas como los toltecas, mayas o mexicanos en general con el uso de múltiples variedades de hongos cubensis, los siberianos con el uso de la amanita muscaria y también en india con el uso de también hongos del género psilocibe.

Hay numerosos productos en forma de pulverizados o tinturas, los cuales pueden ser tomados por vía oral, y tienen un potencial benéfico para la salud y el sistema inmune

Antibiótico moderno

En 2017, los investigadores investigaron la dieta de los neandertales y encontraron que algunos de ellos, con abscesos dentales, consumían Penicillium, un moho que produce penicilina. El científico británico Fleming descubrió que la penicilina produce una sustancia fungicida, lo que convirtió a la penicilina en el primer antibiótico moderno, iniciaron expandiendo los microorganismos (Penicillum) en células de colonias en frascos con un líquido nutritivo, luego de invadido el líquido con el moho invadido tenía las propiedades antibióticas.

La tradición medicinal china 

Ha empleado una gran variedad de hongos para múltiples propósitos, en especial el ganoderma y tramentes versicolor, de los cuales actualmente hay muchos estudios por sus beneficios para la salud y el sistema inmunitario.

Y la gran mayoría de hongos comestibles tienen un valor medicinal intrínseco, con sus polisacáridos y triterpenoides potencian el sistema inmune, desintoxican el organismo y hasta raparán órganos dañados y nuestro sistema nervioso.

El shiitake activa y potencial el sistema inmunológico, el hongo, Melena de león, ayuda con el sistema nervioso y mejora la memoria (tiene un factor de neurogénesis) ayuda a crear nuevas conexiones en el cerebro, El cordyceps se ha ganado la reputación de ser un excelente estimulador y energizante, da vigorosidad y claridad.

También hay una gran cantidad de investigaciones que se están realizando con hongos psicodélicos (cubénsis) por su potencial para tratar enfermedades mentales y el establecimiento de nuevas conexiones del cerebro.

Hongos en la medicina moderna

Gracias a los hongos tenemos el fármaco inmunosupresor ciclosporina y son posibles los trasplantes de órganos; también  las estatinas como tratamiento para reducir el colesterol, siendo esta la industria más lucrativa productora de fármacos a nivel mundial.

Bío material a partir de micelio y frutos de hongos

Numerosas empresas están ejecutando investigaciones y desarrollando productos con diferentes propósitos para la solución de problemas mu variados, la industria actual contamina mucho con materiales de origen plástico, y los hongos presentan una oportunidad de empresa y solución de problemas.

Elementos como materiales de embalaje, aislantes térmicos, pisos, paredes y techos a base de hongos, gracias a la quitina, compuesto también presente en artrópodos, cueros para prendas, asesorías y hasta zapatos, materiales de filtración y muchos más.

La investigación hasta ahora está empezando, la lista de hongos inexplorados es demasiado, larga, y los productos que usamos son muy variados.

Micorremediación

Los hongos tienen un enorme potencial sin explotar. La tecnología avanzada puede ayudarnos a utilizar los hongos para abordar muchos de los problemas derivados de la continua destrucción del medio ambiente:

 los compuestos antivirales producidos por el micelio de las setas pueden ayudar  a solucionar los problemas de trastornos de las colonias de abejas.

la enorme capacidad fagocítica de los hongos puede utilizarse para ayudar a descomponer los contaminantes (como la contaminación por petróleo crudo de los derrames de petróleo, las orellanas se han estudiado por su capacidad de convertir los polímeros en polisacáridos.

El micelio puede emplearse para filtrar el agua contaminada (como la eliminación de metales pesados del agua y la descomposición de toxinas.

Algunos hongos pueden alimentarse vorazmente de radiación, ayudando a restaurar lugares de desastres radioactivos para que sean habitables nuevamente.

Sin embargo, a pesar de que los hongos desempeñan un papel tan importante en la vida humana, se les ha prestado mucha menos atención que a las plantas y los animales. Se calcula que hay entre 2,2 y 3,8 millones de especies de hongos en el mundo, entre seis y diez veces más que las especies de plantas, pero solo se ha descrito el 6% de ellas. Nuestra comprensión de la diversidad y complejidad del mundo fúngico no ha hecho más que empezar.