Inversión proyecto de cultivo de hongos

 Para el inicio de cualquier proyecto de cultivo de hongos es necesaria una inversión de tiempo y de capital, un plan y sobre todo pasión por el tema del proyecto, es posible que todo salga como esperado, pero si no la pasión es lo único que mantendrá el curso del emprendimiento.

Las inversiones necesarias se dividen en las siguientes: la infraestructura, materia prima,  nóminas e investigación o asesoramiento técnico.

1- La infraestructura de una planta de producción de hongos

La infraestructura es el montaje de todo el lugar donde se desarrollara la actividad, debe ser pensada y proyectada de forma que se realiza el mínimo gasto, que sea cómoda para trabajar y que tenga escalabilidad, también es importante tener en cuenta la visión del emprendimiento.

2- La materia prima para funcionamiento de un proyecto productivo

La materia prima es todo elemento que hace que sea posible la producción del producto, dentro del proyecto o plan tienen que estar los costos de producción y la inversión necesaria hasta llegar a la rentabilidad.

3- Las nóminas

Las nóminas tienen que ser calculadas con las labores necesarias y el tiempo que toma desempeñarlas, en otras palabras el emprendedor tiene que realizar esas labores para saber que cantidad de tiempo se tarda en desarrollarlas, también se puede realizar una inversión mayor para automatizar todos los procesos y a largo plazo esto resulta en un costo mucho menor y una producción más eficiente y homogénea.

4- Investigación o asesoramiento tecnico

Y por último está la investigación o asesoramiento técnico, si no tenemos un amplio conocimiento en el tema del emprendimiento que estamos por desarrollar es muy probable que se esté subestimando la complejidad y el potencial del proyecto, es por eso que sugiero altamente una investigación amplia, lo que llevaría mucho tiempo, o un asesoramiento por un experto en la industria, Esto si se tiene un plan de producción.

Un error en un proceso productivo puede causar una baja productividad, un ejemplo es una planta de producción de hongos setas pleurotus, cuyos dueños realizaron un proceso donde usaron un aserrín que no conocían, al cual le realizaron un tratamiento térmico de 2 horas a 80°c luego lo inocularon con una semilla que encontraron por mercado libre.

Solo en ese parte se perdía un 80 % de productividad, utilizar una fuente no comprobada de aserrín y suplemento puede disminuir la productividad del 20 al 50%, a veces puede llegar a no producir del todo o demorarse varios meses, luego realizaron un proceso de tratamiento térmico de 2 horas a 80°c que es como se  dice en muchos lugares en internet, pero no tuvieron en cuenta que hay otros factores a tener en cuenta para lograr una efectiva pasteurización, por lo que el sustrato no quedo bien tratado dejándole al hongo una alta competencia y en ocasiones tan altas contaminaciones deja el sustrato totalmente a disposición de otros organismos.

Y por último se le sembró una semilla de procedencia desconocida, este es sin duda el punto más importante, la genética determina la productividad, al igual que las vacas lecheras, hay genéticas de mala producción y las hay de muy buena, y esto puede resultar en una reducción de hasta el 50% hasta el 80%.

Cada factor es muy importante y puede determinar que un proyecto productivo llegue a ser rentable, es por eso que la inversión de una persona para hacer un seguimiento o asesoramiento debe ser sin duda la prioridad.

Los costos de proyecto de cultivo de hongos

1- Los costos de infraestructura varían dependiendo del tamaño del proyecto que se quiera realizar y de lo que se tenga disponible, para un proceso productivo de hongos hay 3 lugares que se tendrán que adecuar y cada uno de ellos tendrá algunos equipos para hacer posible la producción, se puede escoger desarrollar las actividades con la mínima inversión, que es sin duda lo recomendable o se puede hacer un montaje redundante que resultará en una línea productiva más estable.

El costo que no se podrá evadir será el de un laboratorio, con un sistema de pasteurización y un sistema para la inoculación que puede ser un flujo lanimar o una caja de guantes.

Lo que en términos económicos es una inversión muy baja para iniciar un proyecto de autoempleo, si se escoge el flujo lanimar, que es la opción más costosa la inversión podrá ser entre 300 a 500 dólares, y para un pasteurizador se puede iniciar con una caneca de 55 galones. 

2- La materia prima tendrá unos valores altos y otros bajos, elementos como la semilla, si no se produce en casa tendrá sin duda el costo más alto, otros elementos con costos más bajos, pero sumando todo el monto aumenta y es importante tener todo en cuenta para tener claros los costos de producción y la rentabilidad.

3- Las nóminas variarán dependiendo del tamaño de la operación, el sueldo del o de los fundadores podrá ser fijo o variable dependiendo de la productividad, eso es distinto de las ganancias y de estas se deberá usar una parte para crecimiento, esto lo profundizaremos en los costos  de producción.

4- Y los costos de investigación o de asesoramiento variarán dependiendo de donde los encontremos, por regla general el conocimiento es costoso y este será unos de los más elevados en la inversión inicial.

Mirado desde otro punto de vista si tenemos un proyecto con miras a una producción de 6 toneladas de sustrato al mes con un potencial productivo de 2 a 3 toneladas de hongos pleurotus, pero por falta de conociendo la producción solo llega a los 500 kilos. Es muy común mirar estos casos donde plantas producen poca cantidad de hongos y desconocen el potencial de su empresa.

Por lo general los costos de asesoramiento son valorados por el valor de la inversión del proyecto, del 5 al 10 %, también puede ser por el tiempo de la asesoría o duración, y van desde 200 a 10000 USD, esto puede parecer una cifra alta, pero un proyecto con una perdida de 1500 kilos mensuales puede pagar esa cifra con un par de meses de producción a full capacidad y tener un periodo de recuperación de la inversión en 1 o 2 años y no en 10 o 20.

El éxito del emprendimiento será directamente proporcional a la cantidad de tiempo y recurso que podamos invertirle, esto no quiere decir que sin dinero no se puede hacer grandes cosas, al contrario, el camino al éxito depende de nuestra impecabilidad para desarrollar todo el proceso, del trato de las personas involucradas, de lo generosos que seamos hacia los hongos que vamos a trabajar y de la perseverancia las situaciones difíciles y la solución de problemas.

Si tienes preguntas acerca de la inversión necesaria, déjalas en los comentarios