-
AutorEntradas
-
mayo 10, 2020 a las 5:09 pm #28617
Mariana Correa Franco Correa FrancoParticipanteYo utilizo en la formulación del sustrato 10% de salvado de trigo (proteína), para el genero Pleurotus p. mejora la eficiencia si se aumenta ese porcentaje? entendí que esa suplementación se puede llevar hasta el 30% en este genero.
mayo 11, 2020 a las 1:58 pm #28626
Felipe Vengoechea EspitiaSuperadministradorSi se puede y va a tener mayor productividad, pero los riesgo de contaminación son mayores, las instalaciones del laboratorio tienen que ser las idóneas, a mayor porcentaje de proteína mayor riesgo de contaminación aun en etapa de fructificación, también puede atraer mas insectos y contaminantes cuando ya este produciendo.
mayo 11, 2020 a las 1:58 pm #28627
Felipe Vengoechea EspitiaSuperadministradorSi se puede y va a tener mayor productividad, pero los riesgo de contaminación son mayores, las instalaciones del laboratorio tienen que ser las idóneas, a mayor porcentaje de proteína mayor riesgo de contaminación aun en etapa de fructificación, también puede atraer mas insectos y contaminantes cuando ya este produciendo.
mayo 12, 2020 a las 12:55 am #28658
Jon Inaki Abaroa SchillingParticipanteSegun tu experiencia felipe, cual es la fuente de proteína que entrega mejores resultados. considerando factor precio rendimientos y sumado los problemas de contaminacion.
mayo 12, 2020 a las 1:33 am #28659
Luis Fernando Salazar BedoyaParticipanteSirva la cascarilla de arroz como valor nutricional y si esta sirve de base para la fructificación para el cultivo de los pleurotos?
Tendría un acompañamiento nutricional para lograr mejor eficiencia en su producción?
Cual sería la formulación ideal con base a la cascarilla de arroz?
mayo 12, 2020 a las 4:22 pm #28672
Felipe Vengoechea EspitiaSuperadministradorJon, he usado alfalfa, salvado de trigo, soya, torta de trigo, mogolla de trigo, comida para animales y pasto, hasta ahora alfalfa me ha dado los mejores resultados, puede ser alfalfa peletizada o en polvo seca, el salvado, torta, mogolla de trigo no me ha gustado mucho, el trigo tiene mucho bacillus, y le gusta crecer en fuentes de proteína altas, si no queda bien pasteurizado o esterilizado la bacteria se come el suplemento dejando bajas productividades.
También tiene que ver con el montaje del laboratorio, las bolsas y la esterilización, si esto es excelente podemos usar un buen porcentaje de suplemento que queramos.
La comida de animales mirar que no tenga productos de origen animal y usar de ultimo recurso ya que muy seguramente tienen un porcentaje de fungicida y antibióticos, pero me ha dado resultados aceptables.
Y finalmente cada cepa de hongo es diferente entonces recomiendo con las primeras siembras pruebas de varios tipos de FP y de bases para sustrato disponibles.
mayo 12, 2020 a las 4:37 pm #28675
Felipe Vengoechea EspitiaSuperadministradorLa cascarilla de arroz no tienen ningun valor nutricional que aporte al cultivo de hongos, esta compuesta principalmente de zink, la cantidad de proteína que tiene es del 2%, necesitamos fuentes con por encima de 10%.
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.