Es el proceso por el cual se destruyen todos los organismos presentes en un material, esta limpieza se consigue con temperatura, vapor y presión, por lo que un autoclave será necesario.
Al esterilizar un sustrato el camino queda abierto a todos los organismos, si algún contaminante logra entrar al sustrato su camino será muy fácil gracias a la ausencia de competencia.
Para la esterilización se necesitaran bolsas especiales (de polipropileno) de 30 cm por 40 cm de altas que resistan altas temperaturas sin cambiar su anatomía, también necesitara un filtro, que le permitirá al micelio respirar pero sin permitir entrar contaminantes. Hay bolsas que vienen con el filtro ya incluido, si no se cuenta con estas bolsas, los filtros se pueden hacer manualmente con un pedazo de tubo de PVC de ½ pulgada de 5 cm de alto, al cual le pondremos un filtro de algodón o guata en abundancia.
Luego de realizar la mezcla de los materiales se llenan las bolsas con dos kilos de sustrato húmedo.
Para poner los filtros hay dos formas, antes o después, si se ponen antes asegúrese de protegerlos bien para que no se mojen con condensaciones de agua.
Las bolsas en el interior del autoclave tienen que estar distantes unas de las otras para conseguir que la temperatura las alcance a todas, muchas bolsas juntas crean una capa que no permita pasar el vapor caliente dando como resultado en una esterilización fallida.
A las bolsas les sacaremos todo el aire de su interior, para eso las oprimiremos para generar un casi vacío.
Se pone al fuego la autoclave liberando un par de veces el aire caliente para que ésta se llene de solo vapor. Esperamos a que llegue a más o menos 120 °c y de ahí no la dejamos pasar. La temperatura tiene que ser estable por dos horas.
Una vez acabe el proceso de esterilización, apagamos el fuego. Este momento es de especial cuidado, ya que es cuando nuestros tubulares empiezan a absorber aire, por lo tanto, debe ser lo más limpio posible, una opción es poner un tapón de algodón en la válvula humedecida con alcohol y decol. Bien hecho, este tapón será suficiente.
Métodos alternativos de cultivo de hongos
El cultivo de hongos es a la vez una ciencia y un arte, en la cual sobre una base genérica se han desarrollado métodos propios de cultivo de setas. La mayoría de los libros publicados empiezan con la suposición de que usted tiene un montón de dinero para ir a comprar las más caras de las calderas, empacadores y autoclaves. En nuestra experiencia, esto no suele ser el caso, sobre todo cuando se es principiante. Así que nos gustaría ofrecer el beneficio de nuestra experiencia aquí, y mostrarle algunos de los métodos de baja tecnología que funcionan bien.
El objetivo de cualquier fungicultor debe ser la producción de un alto volumen de setas a un bajo costo, en un plazo de tiempo razonable, sin demasiados residuos, contaminación o gasto en nuevos equipos. Otros objetivos deben ser tener un sistema
bastante simple que pueda ser enseñado fácilmente a trabajadores agrícolas comunes para llevar a cabo cada paso del proceso. Como la mayoría de los trabajadores agrícolas no poseen estudios universitarios microbiólogos, es más práctico simplificar el sistema tanto como sea posible para que cualquiera pueda ser entrenado para hacer el trabajo, en lugar de depender de la disponibilidad de personal capacitado que ya conocen todos los conceptos involucrados.
Métodos de pasteurización en frío:
La decisión de pasteurización versus esterilización depende tanto de su sustrato y su especie cultivada. En general, si usted tiene un sustrato de bajo valor nutritivo como el papel, cartón o paja, a continuación, la pasteurización es suficiente y mucho más barata que la verdadera esterilización. El aserrín varía en valor nutritivo, y, a veces puede funcionar bien con una etapa de pasteurización simple, y, a veces, necesita ser esterilizado.
Para hacer una etapa de pasteurización en frío, tendrá que empapar su paja en una solución que mate a la mayoría de los organismos unicelulares presentes. Hay una serie de cosas que usted puede utilizar para esto, pero, con mucho, la mejor es la cal hidratada. La concentración exacta no es crítica, solo un gran puñado doble en un tambor de 55 galones de agua. Luego de sumergir su paja, asegúrese de impedir que esta flote. Con unas 4 horas es suficiente. Después de remojar, drenar el exceso de agua, proceda a sembrar en bolsas con semilla, es un método muy simple, y funciona perfectamente con la mayoría de hongos de la variedad pleurotus.
Aquí están los consejos sobre la cal para utilizar:
Tipos de cal y uso en los cultivos de hongos:
∙ Cal Carbonato de Calcio: – esto es la piedra caliza, mármol, yeso, cáscara de huevo, coral o conchas de ostras. Este material se utiliza como un tampón de pH en el sustrato. Este tipo de cal no causa un cambio importante en el pH, sino que actúa
como un tampón, es decir que mantiene el pH constante a medida que crecen las setas.
∙ Hidróxido de calcio o cal hidratada: también conocido como cal viva. Esto se emplea para el aumento de pH y se usa principalmente para la pasteurización o esterilización del sustrato. Muchos hongos no crecen bien si este tipo de cal se añade al sustrato, y , por lo tanto, se utiliza solo para la pasteurización, a través del mecanismo de cambio de pH rápido.
∙ Cal hidratada: se hace por la quema de piedra caliza (carbonato de calcio) que la convierte en hidróxido de calcio. El material de partida puede ser cualquiera de las fuentes de carbonato de calcio, o la fuente de materia prima. Cuando usted compra cal hidratada para la pasteurización del sustrato, asegúrese de que es la cal alta en calcio (por lo general alrededor 95-96% de calcio). Si la bolsa dice alto contenido en magnesio, no lo utilice. El alto contenido en magnesio atrofia el crecimiento de hongos.
∙ Cenizas: Las cenizas son un excelente material que mata a los microorganismos presentas en la mayoría de sustratos, el carbón cumplirá la misma función , pero es necesario que este esté completamente pulverizado. La ceniza tiene que ser añadida al agua con un día de anterioridad para que se pueda disolver completamente con el agua y su efecto alcalinízate sea más amplio, las cenizas tienen a veces hasta un mejor resultado, ya que es un aporte nutritivo muy apreciado por los hongos.