El compost para champiñon
El compost para champiñón es el sustrato que tiene como propósito la producción de los hongos de la familia Agaricus, esta familia es de hongos o setas descomponedores segundarias, es decir que tiene que haber crecido otro microorganismo para que pueda crecer el champiñón.
Para que pueda crecer el champiñón tiene que haber crecido un organismo termófilo, un grupo de hongos de altas temperaturas llamados termófilos, para que estos organismos puedan crecer se prepara un sustrato con ciertas características nutricionales y una forma de pila donde estos crecen y dejan el medio apto para el crecimiento de los hongos champiñones.
Los pasos en más detalle del compost para champiñon
Es importante conocer un poco su origen, los champiñones han sido por muchos cientos de años un alimento silvestre forrajeado y muy apetecido por su sabor cuando abiertos y maduros. Un día, un cultivador de melón recogió algunos hongos los cuales lavo y preparo un delicioso plato para toda su familia, luego organizando regó el líquido del champiñón, o con el agua que los había lavado, sin tener mucha idea que el líquido estaba lleno con las esporas del hongo lo regó sobre una pila de compost gastada. Al los dos meses noto que estaban saliendo unos hongos, al examinarlos noto que eran champiñones y enseguida conecto los puntos y no tardo en repetir su acción en una pila más grande con los mismos hongos. De ese momento en adelante empezó una búsqueda por mejorar el método de cultivo de estos deliciosos hongos, no tardo tiempo en que todo el gremio de cultivadores de melón también estaban cultivando champiñón.
El propósito del compost para champiñones
Los champiñones tienen unas necesidades nutriciones para que su rendimiento sea productivo, principalmente se necesita un proceso eficiente donde crezcan abundantemente hongos termófilos y no halla una fermentación anóxica que dejaría el compost inadecuado para el cultivo de estos hongos.
Hay que mantener un balance entre el contenido de carbón y nitrógeno y las dimensiones de la pila, también hay que estar registrando la temperatura para saber el momento exacto cuando los hongos termófilos se quedan sin aire para darle un volteo a la pila y permitir que sigan creciendo.
Y finalmente hay que hacer mediciones de amonio, es importante que este dentro de los límites, más allá impedirá que crezca el micelio de champiñones.
La pila es el primer paso para generar la termogénesis, pero antes debemos hacer una formulación para garantizar que el sustrato no estará muy alto ni muy bajo de nitrógeno, muy alto será un riesgo de contaminación y muy bajo será una muy baja productividad.
Los materiales más usados son tamo como fuente de azúcares (celulosa y hemicelulosa) también se usa gallinaza para sumarle la proteína o Nitrógeno más específicamente.
Las recetas puede variar dependiendo de la disponibilidad, casi todos los materiales sirven,( materiales con aserrín aún no tienen muchas investigaciones, por eso no son muy usados)
Pero en general se puede usar bagazo de caña, de maíz, subproductos de soya, algodón, pastos y algunos estiércoles.
Las dimensiones de la pila
El tamaño más usado es de 1 metro 50 de ancho por 1,50 a 2 metros de alto y de largo es necesario hacer el cálculo de la cantidad de material que se pierde en el proceso de compostaje y el tamaño del túnel de compostaje.
Materiales como el tamo tiene que ser humedecido para que maduren los microorganismos termófilos, luego de dos a 5 días se mezclan los materiales y se arma la pila, la humedad debe ser entre 66 y 70% o prueba de puño.
Un registro de temperatura tienen que ser llevado minuciosamente, cada 4 o 5 días la pila será volteada para que todo el material sea consumido eficientemente por los microorganismos. Ese volteo se realizará cuando la temperatura inicie su descenso.
Luego de cuatro volteos la pila tiene un aspecto marrón y un olor dulzón con un poco de amonio, su color debe ser uniforme para que inicie el llenado del túnel de pasteurización.
Un análisis de contenido de nitrógeno debe ser realizado para hacer los ajustes necesarios unos días antes del llenado del túnel
Pasteurización del compost de champiñón
Una vez llenado el túnel este será cerrado y el proceso de termogénesis inicia nuevamente, en cuanto llegue a una temperatura de 70°c se inicia el proceso de homogeneización de la temperatura de la pila.
Esta tiene que ser medida dos a tres veces al día, el propósito es que llegue y se mantenga en entre 60 y 70 °c no más ni menos, por 6 horas, esto para lograr una pasteurización exitosa.
Acondicionamiento
Luego de esto inicia un descenso de la temperatura con el propósito de eliminar el amonio formado durante el compostaje, a diario se tiene que realizar mediciones del nivel, en cuanto llegue por debajo de 10 partes por millón, se cierra la recirculación y se inyecta aire fresco para que la temperatura descienda para indicar el proceso de inoculación.