¿Qué son Orellanas?
El hongo Pleurotus Ostreatus, conocido popularmente por diferentes nombres como orellanas, girgolas, seta ostra, champiñón ostra, etc., son hongos descomponedores primarios pertenecientes a la familia Pleurotus. Este género es el más cultivado a nivel mundial, ya que son de los hongos más productivos, fructifican en un tiempo muy corto y pueden crecer en una gran variedad de materiales.
Son hongos muy abundantes en la naturaleza, que se pueden encontrar en todo el mundo, y se pueden llegar a cultivar de ejemplares silvestres. Sin embargo, es recomendable conseguir una cepa comercial que garantizara características deseadas como altas productividades, estabilidad en sus ciclos y una ficha técnica con condiciones ideales.

La Orellana es un hongo agresivo, lo que le permite crecer en cientos de materiales, descomponiendo su celulosa, hemicelulosa y lignina, con sus encimas para poder desarrollarse y continuar con su ciclo de vida.
No confundir con bixa orellana, la cual es la planta del achiote ni esperanza orellana, ministra española.
¿Qué es un cultivo de orellana?
Un cultivo de orellana, un sistema de cultivos permanentes donde se simulan las condiciones ideales para la producción de estos hongos, por lo general está compuesto por diferentes áreas, una limpias y otras sucias, con sus respectivas sub áreas.
Se utilizan diferentes residuos, residuos sólidos de plantas, semillas, de diferentes especies, cosechas hortícolas, maíz y hasta tomate y flores, también en cultivos leñosos, de diferentes maderas de cafés
Las orellanas son muy agresivos y pueden crecer sin necesidad de un sistema de cultivo, pero hay varios obstáculos que se tienen que controlar para hacerlo vialmente comercial.

Factores como la contaminación o las plagas pueden llegar a dañar coto el proceso productivo.
Para evitar la contaminación se requiere que el sustrato sea esterilizado o pasteurizado, para esto se requieren elementos, equipos especiales y protocolos.
Hay maneras de cultivar estos hongos caseramente, pero estos métodos se recomienda dejarlos para pequeños modelos de cultivo.
¿Como hacer un cultivo de hongos comestibles?
El método para iniciarte en la fungicultura dependerá de que quieres hacer, hay personas que quieren cultivar hongos para autoconsumo, una pequeña cantidad, también hay quienes montar una planta de producción rentable, para negocio, también hay quieren están interesados en la investigación, y cada uno de estas visiones de fungicultura requerirán una ejecución, una inversión y una planeación distintas.
Continuación exponemos diferentes métodos que pueden ayudarte en que dirección darán mejores resultados a la iniciativa.
Como cultivar orellana en casa
La orellana se puede reproducir de dos maneras: por las esporas y por clonación. Comercialmente, no se recomienda por el método de clonación, ya que tiende a degenerarse el hongo, llevando a crecimientos inestables, malformaciones y hasta no producir del todo.
El material, los sustratos preferidos para cultivar las orellanas son los tamos, las pajas de diferentes pastos o granos como el arroz, trigo, centeno, girasol o cebada.
Pero solo poniendo las esporas o el micelio no se lograría mucho, por lo que un escalamiento es necesario para poder obtener una buena cantidad de hongos.
Para iniciar con un cultivo de orellanas en casa, se recomienda empezar con semilla comprada, que consisten en micelio estéril crecido en un sustrato con base en aserrín o en grano.
Esta semilla se mezcla con el tamo, el cual ha sido previamente humedecido y pasteurizado al menos 2 horas a 80°c. Se debe esperar que el sustrato se encuentre a temperatura ambiente para realizar la mezcla.
Para este proceso existen diferentes métodos, pero el objetivo principal es que la semilla quede lo más uniformemente distribuido en el sustrato, para que el proceso de colonización o invasión se efectúe lo más rápido posible.
Al terminar de mezclar todo el sustrato con la semilla, se debe introducir en bolsas estériles, que tengan unas perforaciones de unos 2 cm para que el micelio pueda respirar (respiran igual que nosotros). Se cubren los huecos con micropore (para evitar que otros contaminantes entren y dañen la siembra)
Luego de esto el hongo crecerá rápidamente si tiene las condiciones ideales, de 20 a 27°c.
Cuando este totalmente blanco, los hongos empezaran a salir por los huecos que se abrieron para su respiración.
Crecen muy rápido, de 2 a 3 días estarán listos para recoger, en este artículo hablamos del proceso de cultivo casero de orellanas en más detalle
cultivo de orellanas paso a paso
Donde cultivar los hongos
Setas prefieren ambientes de cultivo oscuros, fríos, y húmedos en la etapa de fructificación y secos y cálidos en incubación.
Son dos tipos de espacios de reparto principales necesarios, pero si es un cultivo pequeño no necesitaremos sino únicamente un ambiente limpio, y un lugar frío con algo (no mucha luz) donde fructificaran.
Si el proyecto productivo en más grande serán cuatro áreas principales:
La primera es un área de almacenamiento y preparación del sustrato (Área semi-sucia)
la segunda es un área limpia, o laboratorio, es donde se realizaran las labores de pasteurización, esterilización, yo pasteurización e incubación, esta área tiene que ser limpia porque el riesgo que se contamine toda la operación es alto, especialmente si la planta está proyectada a ser de alta productividad.
La siguiente área, tercera, es una área sucia, fructificación, es donde los hongos están produciendo cuerpos fructíferos, es húmeda y dependiendo del hongo frío o caliente, para la mayoría de orellanas es una área fría, por debajo de 18°c.
La última área es de selección, limpieza, empacado y refrigeración del producto. De nuevo un área limpia.
Es importante antes de iniciar la construcción de un proyecto productivo, plantear la necesidad productiva e investigar si el mercado tiene la demanda.
¡Para conocer más detalles acerca de las áreas de un cultivo de hongos, sigue este enlace!
Materiales necesarios
Las formulaciones de sustrato para Cultivo orellana pueden ser muchas, las Orellanas crecen en una variedad muy grande de materiales, nosotros nos vamos a enfocar en dos, aserrín (menos de pino o eucalipto)y paja (cualquier paja). También necesitaremos una fuente de proteína, usualmente es salvado de trigo, cal o talco, y energía (azúcar o melaza) todo esto se mezcla y se le humedece ni mucho ni muy poco.
Para más detalles en la formulación y como escoger los materiales, este artículo de sustrato y formulaciones.
Partes del proceso del cultivo de hongos

Esterilizar o pasteurización del medio de cultivo
La pasteurización se realiza en a una temperatura de 80°c por cuatro horas, es lo ideal, el propósito es destruir toda la competencia de la Orellana.
La esterilización se realiza a 120°c y el tiempo dependerá del tamaño del sustrato
Con una caneca del tamaño necesario se le pone una parrilla para separar del fondo el sustrato, en el fondo se vierten unos 10 a 15 litros de agua, luego se llena la caneca con el sustrato con cuidado de no comprimir para que el vapor fluya fácilmente, y se tapa con plásticos o con la propia tapa permitiendo que salga algo de vapor (no queremos que explote)
Este es el método artesanal, y más fácil de organizar (económico) hay equipos de pasteurización más elaborados que pueden requerir una inversión mucho mayor.
Sin embargo, con una caneca de 55 galones bien usada será la forma más efectiva de iniciar, para más detalles en pasteurización y esterilización.
Inoculación o siembra se inocula el micelio

La inoculación es el momento cuando se siembra el micelio en el sustrato para que invada, se expanda, colonice todo el sustrato.
Los requisitos para lograr que esta parte del proceso sea lo más éxitos son un excelente inoculo o semilla, esta puede ser en grano, en sustrato o en tallos o palos, tienen que estar totalmente invadida, y tienen que tener el punto de maduración ideal para obtener los mejores resultados.
También es vital contar con un espacio adecuado, dependiendo del tamaño, el lugar y el método de trabajo se necesitará un flujo laminar, pero si no hay muchos recursos esto se puede solucionar con una caja de guantes, la cual es muy efectiva, soluciona más de la mitad de los vectores de posible contaminación si bine usada.
Este proceso tiene que ser lo más cuidadoso, las características del espacio tienen que ser muy cuidadas y la esterilidad y asepsia tienen que ser manejadas antes y después del cultivo.

Incubación de hongos
Luego de sembrada la semilla, cerrada la bolsa o recipientes donde se ubica el sustrato, con su respectivo dispositivo de filtro para intercambio de aire, inicia el proceso de invasión del micelio al sustrato, también se le llama colonización o expansión, y consiste en el crecimiento micelio en todo el sustrato.
Si las condiciones son las ideales, si la humedad, los nutrientes, la esterilidad y la capacidad de respirar están bine ajustadas, el micelio invadirá el medio en el tiempo pronosticado, y esto también dependerá de la cantidad o porcentaje de semilla inoculada.
Fructificación
Luego de Invadido todo el sustrato la fructificación es inevitable, si las condiciones son las ideales, para la mayoría de hongos el paso de fase vegetativa a reproductiva (la formación de primordios) se dará sin problemas, y espontáneamente.
Pero si lo que se busca es una alta productividad, en esta parte del proceso tendremos que manejar las condiciones ambientales con mucha destreza.



A las orellanas les gusta mucho aire, con poco, saldrán pocos hongos y con tallos elongados, parte que no es muy comercial, también les encanta la humedad, en un alto porcentaje, lo que se busca es humedad relativa de 90 al 100%, para eso un sistema de riego tiene que estar activado muy frecuentemente con micronebulizadores y un sistema ultrasónico de neblina, es los mejor para el regadío.
Cosecha y poscosecha de orellanas
Las orellanas son delicadas y tienen una vida útil corta, por lo que la menos dos veces por semana se tiene que hacer despachos del producto.
Estas tienen que ser almacenadas en cajas de cartón a una temperatura de 1 a máximo 3 grados centígrados.

Ventajas y desventajas del cultivo de orellana
Ventajas del cultivo de pleurotus
- Las orellanas son sin duda los hongos más agresivos y voraces de la naturaleza, (es posible que haya algunos más que las orellanas) pero sin duda serán los más fáciles de cultivar en un inicio, y de forma artesanal.
- Son muy rápidos en su producción, llegando a estar listos para producir en tan solo 1 mes, he llegado a sacar hongos cosechados luego de 21 días de sembrados, esto en condiciones ideales.
- Son muy productivos, sus cuerpos fructíferos se multiplican y crecen con gran rapidez, llegando a tener una eficiencia biológica muy alta.
- Los márgenes en términos económicos son superiores por mucho con respecto a los champiñones.
Desventajas con la fungicultura de orellanas
- Las condiciones tienen que ser ideales para que lleguen a su máxima productividad, condiciones como la humedad y la temperatura son vitales, pero no tanto como el aire.
- Son susceptibles a muchos insectos que se los quiere comer, así que los espacios tienen que ser totalmente aislados para controlar las plagas.
- Sus frutos tienen una vida útil muy corta, de máximo 21 días para ser comidos, por lo que la distribución tiene que ser rápida.
Semilla de orellana
La semilla de orellana y la de hongos en general es micelio, para que se produzca el micelio tiene que haber una reproducción sexual, dos micelios primarios tienen que encontrarse para crear uno segundario, esto es micelio en estado vegetativo.
Los laboratorios pueden hacer un ejemplar con investigación, reproducción por esporas, o también encontrar un espécimen silvestre con características notables, de productividad, uniformidad de los frutos y tiempos de colonización.
Estos ejemplares son limpiados e inician su carrera en los tubos de ensayo y petris, luego se utiliza sustrato o granos para hacer la llamada semilla, que es micelio expandido en una formulación especial para expandir.
Las características de la semilla tienen que ser ideales, en términos de madurez, de líneas de expansión de la cepa y de formulación de sustrato.
Hacer la propia semilla no es difícil.
Como cultivo orellana de forma natural
La orellana crece de manera natural en troncos de madera, cualquier madera sirve menos pino, se consigue micelio en aserrín, se le hacen huecos con un taladro al tronco a 20 cm de distancia y se llenan con el micelio.
Este método es el más interesante de observar, pero sin duda el más demorado, pudiendo llegar a tomas en algunos casos más de un año en ver los resultados.
Referencias de cultivo de hongos
Cotter, Tradd. Cultivo orgánico de hongos y micoremediación: técnicas simples a avanzadas y experimentales para el cultivo en interiores y exteriores. Publicaciones verdes de Chelsea. 2014.
Stamets, P., Chilton, JS El cultivador de hongos: una guía práctica para cultivar hongos en el hogar . Olimpia, Washington. Prensa Agarikon, 1984.
Stamets, Paul. Cultivo de Hongos Gourmet y Medicinales . Prensa de diez velocidades. 3ra edición, 2000.
Russell, Esteban. La guía esencial para cultivar hongos: técnicas simples y avanzadas para cultivar hongos shiitake, ostra, melena de león y maitake en el hogar. Publicación de pisos, 2014.
Atkins, F. C. 1974. Guía para el cultivo de hongos. Faber and Faber, Ltd. Queen Square, Londres, Inglaterra.
Beyer, D. M., J. Pecchia y L. Bertsch. 2008. Plan de gestión de olores de preparación de sustrato de hongos.
http://pubs.cas.psu.edu/PubTitle.asp?varTitle=mushroom>
Chang, S. T. y T. H. Quimio. 1982. Hongos tropicales: naturaleza biológica y métodos de cultivo. Él
Prensa de la Universidad China, Hong Kong, 493 P.
Chang, S. T. y P. G. Miles. 1989. Hongos comestibles y su cultivo. CRC Press, Inc., Boca Ratón,
FLORIDA. 345 págs.
Duggar, B. M. 1975. Cultivo de hongos. Librería Shorey. Seattle, WA. 24 p.
Edwards, Ricardo. 2000. ¿El eslabón perdido? Setas en permacultura. Revista de Permacultura. nº 25. pág.
37-39.
Flegg, P. 1985. Biología y Tecnología del Hongo Cultivado. Libros UMI bajo demanda. Ann Arbor,
Míchigan (1-800-521-0600).
Flegg, P. B., D. M. Spencer y D. A. Wood. 1985. La Biología y Tecnología del Hongo Cultivado.
John Wiley & Sons, Inc., Nueva Jersey. 347 págs.
Fletcher, J. T., P. F. White, R. H. Gaze. 1994. Hongos: control de plagas y enfermedades. 2do. ed. Interceptar
Andover, Hants. Gran Bretaña. 174 págs.
Verde, Judy. 1988. Haciendo su propia investigación de mercado. Alternativas de cultivo. Hoja de recursos de la Universidad de Cornell
#6. Noviembre. 6 págs.
Hadeler, Hajo. 1995. Hongos medicinales que puedes cultivar. La Editorial Cariaga. 196 págs.
Los comentarios están cerrados.