Las orellanas son uno de los hongos más agresivos y fáciles de cultivar de todas las variedades cultivables, únicamente vas a necesitar unos hongos frescos del supermercado y algunos otros elementos que seguro tendrás en tu casa. También aserrín y para saber como cultivar orellanas en casa
A quien va dirigido
Si eres amante de los hongos y en especial de las orellanas, seguro este método te va a encantar, es muy sencillo y no necesitas de nada costoso, ni nada difícil de conseguir.
Y de paso podrás saber como cultivar orellanas en casa, todo el ciclo reproductivo de estos hermosos y deliciosos hongos y también compartirlo con tu familia.
A tener en cuenta
Hay unos principios básicos del crecimiento de hongos, como todo, ellos tienen unas condiciones que tienen que ser muy meticulosas para que puedas crecer.
Primeramente, los hongos en la naturaleza crecen en madera, es su principal fuente de alimentación, de ella extraen todas las azúcares que necesita para crecer y reproducirse
Segundo y muy importante es que los hongos respiran igual que nosotros, por lo que un dispositivo de intercambio de aire tiene que ser usado, esto es importante porque este dispositivo también va a impedir que entren contaminantes que puedan afecta nuestro cultivo.
Por último, es vital seguir los pasos de este pequeño tutorial, cualquier variación puede llevar al fracaso, pero también es posible que no pase nada, detalles como la humedad del sustrato o la falta de aire pueden representar el fracaso para saber como cultivar orellanas en casa.
Y como todo, la fungicultura es una ciencia que con la alteración de una condición puede llevar a resultados distintos.
Materiales necesarios para cultivar orellanas en casa
Hongos
Lo más fundamental serán unos hongos del género pleurotus ostreatus, más conocidos como orellanas, estos se pueden conseguir en un supermercado, y tendrán que ser lo más frescos posible, lo bueno es solo se necesitara un hongo por frasco, por lo que el resto lo podemos utilizar para preparar algún delicioso plato.
Preguntar el día de abastecimiento de hongos puede ser de ayuda, pero lo más fundamental es mirar su color, por lo general los hongos frescos suelen ser grises o blancuzcos (dependiendo de la variedad) y no debe tener micelio creciéndoles todavía (el micelio se puede distinguir por ser como algodón fino en la parte superior del hongo o si muy avanzado en toda su superficie.
Por lo general estos hongos son empacados sin la posibilidad de intercambio de aire, por lo que su vida útil para semilla no es muy larga (si es que no están bien refrigerados)
Y por último y vital es no abrir el empaque hasta que se esté listo para el momento de la siembra.
Aserrín para como cultivar orellanas en casa
Posiblemente, este punto nos puede llevar más trabajo de todo este proceso, ya que tendremos que encontrar una fuente de aserrín que nos asegure que no tiene pino.
Hay varios productos de aserrín que se pueden comprar en línea, revisa nuestras ofertas
Las orellanas pueden crecer en una gran variedad de materiales, pero el pino no es uno de ellos, sus resinas aromáticas tienen compuestos que impiden el crecimiento de la mayoría de hongos.
¿Cuáles maderas?
Las maderas ideales son roble, aliso o eucalipto, pero pueden crecer un muchísimas más, tratar de evitar todas las coníferas (pinos, abetos y cedros)
El aserrín de carpinterías por lo general está muy mezclado y este puede llegar a funcionar siempre y cuando el porcentaje del pino sea menor a 20%, también es importante tener en cuenta que el porcentaje de pino representara la disminución de la capacidad productiva del trabajo que hagamos.
En otras palabras, si le ponemos pino saldrán menos hongos.
Si están en una ciudad grande lo ideal es ir a los lugares donde venden muebles, cerca de estos lugares están las carpinterías y los aserraderos que es donde se consigue aserrines por maderas específicas.
Con una lona puedes tener para cultivar hongos orellana por un par de años
Frascos
Básicamente, cualquier frasco con tapa puede servir, hay que tener en cuenta que este frasco lo vamos a pasterizar, por lo que el tamaño dependerá de nuestra olla de presión o sin presión
Vinipel
Necesitamos cubrir el frasco con vinipel para evitar que se moje el filtro, al mojar se cae, también para evitar que entre contaminación cuando se esté enfriando.
Micropore
Barrera de contaminantes y filtro para permitir el intercambio de aire, el micropore por sus características es ideal para este propósito, es necesario usar doble cinta, para una mejor filtración aunque con una sola puede funcionar y con este método el riesgo de contaminación es menor.
Olla u olla de presión
Para todo el proceso es necesario tratar térmicamente el aserrín, para matar cualquier posible competencia para nuestro hongo.
Parrilla
dentro de la olla vamos a ubicar una parrilla la cual separa el agua en la olla, de los frascos, logrando un baño de Maria sin que el líquido entre en contacto con los frascos.
El vapor es el medio por el cual se trasferirá la temperatura a los frascos y así lograr una correcta pasteurización.
Bolsas
Estas bolsas son para las expansiones consecuentes, hablamos en más detalles en el último punto de la siguiente sección.
Lo importante es que estas bolsas sean en un material que resista la temperatura, las ideales son de polipropileno, más conocido como celofán, o bolsas para hornear
Descripción del proceso
Lo primero es tener todos los materiales a excepción de los hongos (Orellanas), solo cuando tengamos todo listo, los compramos.
Mezcla de los materiales



En una olla vierta la cantidad necesaria para los frascos que desea llenar, la medida se toma llenando los mismos frascos a un 75% de su nivel total (esto si el aserrín está seco) luego le espolvoreamos un poco de yeso, si contamos con él (no el imprescindible, pero ayuda a subir el pH, lo cual es muy beneficioso para el hongo)
Una vez tengamos la cantidad de aserrín medida le añadimos una cuarta parte de agua de los mismos frascos, lo mezclamos muy bien y tanteamos su nivel de agua
Hay muchas formas de medir el contenido de humedad, la mejor es pesar 100 gramos de sustrato, luego secarlo en un horno por unas 2 horas a 70°c hasta que esté bien seco, luego pesarlo, esa diferencia nos dará la cantidad de humedad que tiene el sustrato.
Esa cantidad la queremos saber por qué necesitamos que nuestro aserrín quede en el 50%, punto óptimo para el crecimiento del micelio y evitar la contaminación.
La manera fácil es añadirle agua hasta lograr que se sienta húmedo, sin que suene húmedo al apretarlo fuertemente en nuestras manos, si lo aprietas y suena el squiz de la humedad tendrás que añadirle más aserrín seco.
Llenado de frascos
Se llenan por encima de la mitad para poder compactarlos y que queden a la mitad, se podría llenar en su totalidad, sin problema, lo ideal es dejar un espacio para poder dejar el hongo que nos servirá de semilla.
El frasco se cierra, la tapa sin apretarla mucho, cuando se pasteuriza la presión aumenta la dificultad para abrir el frasco, (de ser cerrado con fuerza), esa es otra razón de usar el vinipel.
Pasteurización de frascos para cultivo de orellana en casa
Con nuestros frascos listos, los ubicamos en nuestra olla u olla de presión, encima de la parrilla.
La cantidad de agua es importante, necesitamos calcular que sea la suficiente para durar una hora a fuego medio, si los frascos son grandes este tiempo deberá ser mucho más, (el tiempo necesario es para lograr que la temperatura llegue al centro del frasco.
Luego de esa hora se apaga y se deja quieto, si es necesario mover la olla se deja en otro lado sin quitar la tapa hasta que este frío, por lo general al día siguiente se podrá hacer la siembra.
Siembra o inoculación




En un cuarto limpio, con tapabocas y manos limpias, desinfectamos la mesa y procedemos a abrir el empaque de los hongos para la siembra, estos hongos tienen que ser muy frescos,
Se busca un hongo del tamaño del ancho del frasco para que ocupe todo su diámetro y se ubica boca abajo dentro del frasco y se cierra, si se tienen más frascos se repite el proceso.
Incubación
Se dejan bien cerrados en un lugar donde no les dé la luz del sol directa, pero que tenga buena temperatura para que invadan todo el sustrato.

Fructificación o expansión
Luego que está totalmente colonizado tenemos dos caminos, dejar que ese frasco fructifique o realizar una expansión.
Expansión para cultivar orellanas en casa
Este paso consiste en repetir el proceso, pero con el aserrín invadido, es decir, que cogemos el sustrato ya invadido con nuestras orellanas y lo usamos para repetir el proceso en frascos nuevos o en bolsas con mayor cantidad de sustrato.




Las bolsas se llenan con la misma mezcla de aserrín y la misma humedad, estás al tener mayor cantidad de material podrán producir más hongos.
Las bolsas para la expansión también deben ser pasteurizadas, por lo que se les debe sacar todo el aire, buscar dejarlas en vacío, u cerrarlas con un caucho o una banda elástica, si queda con aire estas pueden explorar dentro de la olla, para este proceso es recomendado usar olla común con tapa sin presión, (menor riesgo de que exploten)
El procedimiento de siembra es igual que con hongos, se cubre toda la parte superior con el material, buscando que queden bolas grandes de micelio (sin romperlo mucho) pedazos más grandes tienen más fuerza que micelio muy fragmentado.
Fructificación
Para poder ver hongos salir de nuestro sustrato debemos tener el frasco o bolsa totalmente invadido y darle las condiciones necesarias.
Luego de invadido debemos darle un periodo de 2 semanas para que madure el micelio
una vez este maduro, necesitaremos llenar el frasco con agua y dejarlo una noche a que se hidrate lo más posible.
Al día siguiente le retiramos el exceso de agua, dejándolo escurrir en un lavamanos con 20 minutos, le ponemos la tapa, y lo metemos por una noche en la nevera.
A los 5 días debemos estar viendo hongos crecer, se quita la tapa y se les echa agua con un nebulizador o spray.
Cuando estén listo los podemos cosechar para repetir el proceso o para comer.
Problemas y soluciones
De tener alguna pregunta, usa los comentarios de este blog, las orellanas son hongos fáciles de cultivar y suelen no tener problemas, pero en ocasiones hay variantes que no tenemos en cuenta que pueden afectar el resultado final.
De no salir los hongos te recomiendo esperar 15 días y repetir el proceso de hidratación y choque en nevera.
Si los frascos están oliendo a feo o si tienen un color distinto del blanco del micelio te recomiendo votar todo e iniciar de nuevo, por lo general estos problemas se deben a una pasteurización incompleta, así que la siguiente vez utiliza más fuego por más tiempo, solo asegúrate que no haga falta agua.
Si te apasiona esta tema, únete a nuestro curso de cultivo casero de hongos orellanas.